Recital poético en Soto del Real

Soto del Real se viste de música y versos

Este viernes 30 de Septiembre a las 19:30 h. participaré en el recital poético Arte, mujer y poesía
que se desarrollará en el Centro Cultural “Pedro de Lorenzo” de Soto del Real.
Participarán además Silvia Cuevas, Hortensia Alonso, Cloti Guzzo,
Jorge Carlos Arenzana, Curro Sevilla, Vera Moreno y Jorge García Torrego.
También habrá música a cargo de Marina Simón y Merche Martín Morillo
interpretando canciones de Violeta Parra y Mercedes Sosa.
Os esperamos.

COLABORAN:
EDITORIAL LASTURA
EDITORIAL JUGLAR

soto del real
Historia de Soto del Real, extraída de Wikipedia

Los orígenes de Soto del Real, se remontan a la época romana de la que quedan únicamente un par de piedras grabadas, y en la que a lo mejor hubo algo de poblamiento.

De la época visigoda se encuentran restos de un antiguo poblado. Cuando se produjo la ocupación e influencia musulmana de la zona de Madrid por parte del islam, en primera instancia se asentaron en los antiguos poblados visigodos, como fue en el caso de este pueblo o de Colmenar Viejo.5

El comienzo de un poblamiento más estable aquí es ya con la Reconquista. Sus primeros pobladores fueron pastores segovianos que se asentaron en este cruce de caminos. La mayor parte de la información de esta época se tiene con el litigio entre los concejos de Segovia y de Madrid por las tierras situadas entre ésta última y la Sierra. Este litigio comenzó en el siglo XII, los dos concejos se alternaron el apoyo del rey. Segovia colonizó mucho todas estas tierras, mientras que Madrid fue más pasiva. Ambos concejos consideraron que el otro se asentaba en sus territorios, y reclamaron al rey; Segovia asentó algunos de sus territorios, pero se les obligó a retirar sus poblaciones de Colmenar y Manzanares, al no retirarlas se las quemaron, suceso del cual puede venir el nombre de leyenda de Soto: Casas Quemadas. Los segovianos las volvieron a construir y los otros a quemar. El rey para calmar los muy alborotados ánimos ordeno que toda esta zona de Manzanares se dejase de poblar, y que quedase bajo su mando (por eso lo de del Real) hasta que él se lo adjudicara a algunos de los dos concejos. Concediéndoles a los dos los derechos de explotación de pastos, leña, etc. de la zona.

En el siglo XIII los concejos pierden fuerza en detrimento de los señoríos. Fernando IV cede las tierras del Real de Manzanares a Alfonso Fernández, hijo del Infante Fernando de la Cerda. Tiempo después pasó a manos de Doña Leonor de Guzmán (concubina de Alfonso XI). A su muerte volverá a manos de la Corona. El cambio de manos terminará cuando Juan I, en 1389, cedió su tenencia a Pedro Gómez de Mendoza, compensando con ello a la familia de los Mendoza por la pérdida de Torija. Aunque después pasó a ser propiedad de los Gómez de Toledo para volver después a ser de los Mendoza, a los que perteneció hasta el siglo XIX. Juan II en 1436 la dona al Marqués de Santillana como señorío perpetuo (condado)

Su conformación como pueblo independiente y la obtención del título de Villazgo se encuentran el 31 de diciembre de 1568, Felipe II concede a Chozas de la Sierra la exención del Real de Manzanares con todos los atributos y signos de poder, “horca y cuchillo, picota, cárcel y cepo”. Junto con la independencia del Real, el pueblo cambia su emplazamiento a uno menos malsano.

Deja una respuesta